lunes, 9 de marzo de 2015

¿Una posible forma de definir la filosofía? García Morente.

Prof. Antonella Mármol Vila.
Asignatura: Filosofía y Crítica de los Saberes.
Curso: 1º Bachillerato.


¿Una posible forma de definir la filosofía?



“La filosofía es, por de pronto, algo que el hombre hizo, que el hombre hace, que el hombre ha hecho. Lo primero que debemos intentar, pues, es definir ese “hacer” que llamamos filosofía. Deberemos por lo menos dar un concepto general de la filosofía. Pero esto es imposible. Es absolutamente imposible decir de antemano qué es filosofía. No se puede definir la filosofía antes de hacerla (…)

“Una ciencia, una disciplina, un hacer humano cualquiera, recibe su concepto claro, su noción precisa, cuando ya el hombre ha dominado ese hacer. La filosofía es lo que vamos a hacer ahora juntos ¿Qué quiere decir? Esto quiere decir que la filosofía más que otra disciplina necesita ser VIVIDA. Vivencia significa lo que tenemos realmente en nuestro ser psíquico, lo que real y verdaderamente estamos sintiendo, teniendo, en la plenitud de la palabra “tener”.

Voy a dar un ejemplo para comprender bien lo que es la “vivencia”. (…) Una persona puede estudiar minuciosamente el plano de París, estudiarlo muy bien, notar uno por uno los diferentes nombres de las calles, estudiar sus direcciones, luego estudiar los monumentos que hay en cada calle (…) Después este hombre procurará una visión de las perspectivas de París, mediante una serie de fotografías tomadas de múltiples puntos de vista. Puede llegar de esta manera a tener una idea regularmente clara, muy clara, clarísima, detalladísima de París. Esta idea podrá ir perfeccionándose cada vez más (…) pero siempre será una mera idea. En cambio veinte minutos de paseo a pie por París, son una VIVENCIA.
Entre veinte minutos de paseo a pie por una calle de París y la más larga y minuciosa colección de fotografías, hay un abismo. La una es una mera idea, una representación, un concepto, mientras que la otra es ponerse uno realmente en presencia del objeto.

Pues lo que nosotros vamos a hacer es VIVIR LA FILOSOFÍA.
En esta primera exploración, evidentemente no viviremos la totalidad de ese territorio que se llama filosofía, (…) viviremos realmente algunas de sus cuestiones, pero otras ni siquiera sabremos que existen quizá. Pero vivir, vivir la realidad filosófica es algo que no podremos hacer más que en un cierto número de cuestiones y desde ciertos puntos de vista. En ese momento, podremos formular alguna definición general de la filosofía, basada en esas auténticas vivencias que hayamos tenido hasta entonces.
En cambio una definición de filosofía, antes de haberla vivido, no puede tener sentido, resultaría ininteligible.”

García Morente, M. “Lecciones preliminares de filosofía”.

Clasificación de preguntas.

Prof. Antonella Mármol Vila.
Asignatura: Filosofía y Crítica de los Saberes.
Curso: 1º Bachillerato.


Actividad:

  Identificar cuáles de las siguientes preguntas son filosóficas y cuáles no.
 Fundamentar la clasificación realizada en cada caso.

1.      ¿Existe Dios?
2.      ¿Qué es lo que proporciona energía a la célula?
3.      ¿Las cosas son tal como las percibimos?
4.      ¿Por qué se dilatan los metales?
5.      ¿La vida humana tiene un sentido? ¿Y si lo tiene, cuál es?
6.      ¿Aumentarán las exportaciones si se elimina el impuesto a las mismas?
7.      ¿Qué es el bien?
8.      ¿Cuál es el origen geológico de América?
9.      ¿La historia del hombre habrá llegado a su fin?
10.  ¿Por qué se producen los eclipses?
11.  ¿Es posible el conocimiento absoluto?
12.  ¿Qué es el tiempo?
13.  ¿Qué hora es?
14.  ¿Qué es el ser?
15.  ¿Existe la objetividad?
16.  ¿Cuánto es 2+2?
17.  ¿Existe la casualidad o solamente la causalidad?
18.  ¿Qué es lo correcto? ¿Y por qué lo es?
19.  ¿Lloverá el fin de semana?
20.  ¿Existe la realidad?
21.  ¿Puedo confiar en los datos que me brindan mis sentidos?
22.  ¿Cuántos somos en la clase?
23.  ¿Es posible alcanzar la verdad?
24.  ¿Cómo funciona una computadora?
25.  ¿Existe el alma?
26.  ¿Cómo es la naturaleza humana?
27.  ¿Cómo es el salón?
28.  ¿Por qué se origina un terremoto?
29.  ¿Es justo que existan ricos y pobres?
30.  ¿Son objetivas las investigaciones científicas o responden a determinados condicionamientos?


El barniz de la filosofía. B. Russell.

Prof. Antonella Mármol Vila.
Asignatura: Filosofía.
Curso: 1º Bachillerato.

 

–  ¿Para qué sirve el barniz que la filosofía otorga a nuestras vidas? –


“El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón. Para este hombre el mundo tiende a hacerse preciso, definido, obvio; los objetos habituales no le suscitan problema alguno, y las posibilidades no familiares son desdeñosamente rechazadas. Desde el momento en que empezamos a filosofar, hallamos, por el contrario (…) que aún los objetos más ordinarios conducen a problemas a los cuales sólo podemos dar respuestas muy incompletas. La filosofía, aunque incapaz de decirnos con certeza cuál es la verdadera respuesta a las dudas que suscita, es capaz de sugerir diversas posibilidades que amplían nuestros pensamientos y nos liberan de la tiranía de la costumbre. Así, al disminuir nuestro sentimiento de certeza sobre lo que las cosas son, nuestro conocimiento de lo que pueden ser aumenta en alto grado; rechaza el dogmatismo algo arrogante de los que no se han introducido jamás en la región de la duda liberadora y guarda vivaz nuestro sentido de la admiración, presentando los objetos familiares en un aspecto no familiar.”



Russell, B.; “Los problemas de la filosofía”; Cap. XV:
“El valor de la filosofía”; Trad. De Joaquín Xirau.


La consigna de trabajo es la siguiente:

1. Procura explicar con tus propias palabras cuál es el mensaje que pretende transmitir el texto.

2. Analízalo y relaciónalo con los temas tratados en clase.

3. Reflexiona sobre la expresión: “El hombre que no tiene ningún barniz de filosofía va por la vida prisionero de los prejuicios que derivan del sentido común, de las creencias habituales en su tiempo y en su país, y de las que se han desarrollado en su espíritu sin la cooperación ni el consentimiento deliberado de su razón.”

4. Emite una opinión fundamentada sobre todo lo trabajado por el autor.


La filosofía: un conocimiento inevitable e ineludible...



Prof. Antonella Mármol Vila.
Asignatura: Filosofía y Crítica de los Saberes.
Curso: 1º B.D.

La filosofía como conocimiento inevitable e ineludible


“(...) Existir significa pura y exclusivamente filosofar, aunque filosofar no signifique siempre hacer filosofía (en sentido profesional) Y en efecto, filosofar significa primordialmente para el hombre afrontar con ojos abiertos el propio destino y plantearse claramente los problemas que resultan de la justa relación consigo mismo, con los demás y con el mundo. Significa no ya limitarse a elaborar conceptos o idear sistemas sino elegir, decidir, comprometerse, apasionarse, vivir auténticamente y ser auténticamente uno mismo. Por cierto a este filosofar que es el único originario, verdadero y eterno filosofar, le ofrece una ayuda preciosa el trabajo técnico de los filósofos profesionales con su tradición secular de investigaciones, experiencias y mitos. Las doctrinas filosóficas que se han sucedido a lo largo de los siglos ponen al hombre en posesión de instrumentos indispensables para entender e interpretarse a sí mismo y al mundo y asumir la actitud del verdadero filosofar, es decir, del auténtico existir (…)”
Abbagnano, Nicolás; “Introducción al existencialismo”; págs. 13-14.

Interrogantes para pensar y responder:

1.         ¿En qué consiste el verdadero filosofar, según el autor? ¿Por qué el filosofar será un conocimiento inevitable e ineludible?
2.         ¿Qué crees que significa “vivir auténticamente” y “ser auténticamente uno mismo”? ¿Qué relaciones tendrán dichas afirmaciones con la filosofía?
3.         ¿Por qué y para qué serán importantes, según el autor, las doctrinas filosóficas? ¿En qué nos podrían ayudar? Explícalo con tus palabras.



Saber vulgar y saber crítico.

Prof. Antonella Mármol Vila.
Asignatura: Filosofía.
Curso: 1º Bachillerato.

 

El Hombre y El Saber


“Lo propio del hombre es ser un sujeto, un yo, y saberse que está rodeado de un mundo de seres y de cosas. Por lo tanto, el hombre se percibe a sí mismo, como una entidad permanente a través de los cambios de su existencia. Es así, que el hombre se constituye y fortifica como tal, en la medida que sabe que existe y que el mundo es de cierta manera.
El hombre, presenta dos clases de saber: el ingenuo (o vulgar o espontáneo) y el crítico (o reflexivo). El saber ingenuo, es común a todo hombre, es indispensable para la vida y se constituye como un vastísimo deposito de experiencias. Éste saber, crece mediante acumulación que es sedimentación; los conocimientos se reciben de las comprobaciones o pseudo-comprobaciones que va ofreciendo la existencia.                                                                                       
El saber crítico no es, como el ingenuo, una espontaneidad, si no una disciplina. Supone criterios, métodos precisos. Además, podría decirse que éste saber es arquitectural (por oposición al saber común, que es sedimentario). El saber crítico, no tolera desajustes o contradicciones entre sus partes. En cambio, en el saber ingenuo son frecuentes las incongruencias y difícilmente se las advierte, porque el cuerpo total de ese saber nunca es examinado.
En síntesis, mientras el saber vulgar sólo dispone del 'sentido común', el saber reflexivo se constituye todo él por métodos de muy diversos géneros (métodos de observación, experimentación, etc.)
Para finalizar, debemos decir que el saber crítico, se divide en saber científico y saber filosófico.”

Romero, Francisco; “¿Qué es la Filosofía?”, Esquemas, 9ª ed., Buenos Aires; 1973.


Analiza el texto e intenta responder las siguientes preguntas:

1. ¿Cuáles pueden ser los cambios que el hombre experimenta durante su existencia? Piensa ejemplos al respecto.

2. ¿Cuál es la diferencia más importante entre el saber ingenuo y el saber crítico?

3. ¿Por qué piensas que el autor ubica a la filosofía dentro del saber crítico? Fundamenta tu respuesta.


– Disciplinas filosóficas –


Prof. Antonella Mármol Vila.
Asignatura: Filosofía y Crítica de los Saberes.
Curso: 1º Bachillerato.

Disciplinas filosóficas


      El edificio de la filosofía en el que cada disciplina  
forma una pieza indispensable de la estructura.


š        ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA: La Antropología es el estudio del hombre. La Antropología filosófica puede definirse como aquella reflexión filosófica que realiza un análisis de los fundamentos de la noción de ser humano. Es por ello que su objeto de estudio es el hombre, considerado desde su totalidad. Problemas de la antropología filosófica serían: ¿Somos sólo materia, cuerpo? ¿Cuál es la naturaleza humana? ¿El hombre es realmente libre?

š      EPISTEMOLOGÍA: Es la rama de la filosofía que tiene al conocimiento científico como objeto de estudio, aquella disciplina que realiza un estudio crítico de los principios, del origen, del método, de los resultados y de la validación de teorías en la ciencia. También es posible hablar de Filosofía de la ciencia, o incluso de Filosofía de las ciencias, con lo cual se hace mayor hincapié en los problemas filosóficos que se plantean en las ciencias. Un problema de la epistemología sería: ¿Qué características debe tener un conocimiento para considerarlo verdad? Como es posible percibir, esta disciplina está íntimamente relacionada con la gnoseología.

š           ESTÉTICA: También denominada como Filosofía del arte, surge como disciplina en el siglo XVIII. El término estética proviene de la palabra griega aesthesis, que significa sensibilidad, percepción. Baumgarten plantea, en su tratado denominado Estética, una concepción que consolida la estética, unificando arte y belleza. Es de destacar que la teoría sobre la belleza no siempre ha estado asimilada a la del arte. La Filosofía del arte es teoría de la sensibilidad o de cómo sentimos las cosas bellas, del gusto y de lo placentero en sí, porque sí.

š          ÉTICA: Se la puede definir como la reflexión filosófica sobre el ámbito moral. Versa sobre la virtud y las acciones buenas y malas. Mientras que la pregunta fundamental de la moral sería ¿Qué debo hacer? la Ética se pregunta ¿Por qué debo hacerlo? Como la moral y la Ética están tan íntimamente relacionadas en lo referente a las acciones humanas, muchas veces se utilizan ambos términos como sinónimos. Preguntas de la ética serían, por ejemplo: ¿Es el ser humano esencialmente bueno? ¿Por qué el hombre realiza acciones calificadas como malas? ¿Cuál debería ser el fin de nuestros actos?

š        FILOSOFÍA POLÍTICA: Es la rama de la filosofía que reflexiona acerca de todo lo relativo a la política en tanto organización de un estado. El término política proviene de polis: ciudad-estado. La Filosofía política indaga, por ejemplo, cuál sería la mejor organización de los hombres que viven en sociedad, por lo cual problematiza sobre la justicia, la libertad, los derechos, entre otros. Un problema de Filosofía política sería por ejemplo: ¿Quién tiene legitimidad para gobernar? ¿El pueblo? ¿El monarca? ¿Los militares? ¿Un grupo de elegidos?

š    GNOSEOLOGÍA: También llamada teoría del conocimiento, es una reflexión sobre el proceso del conocimiento y los problemas que en él se plantean. Algunas de sus preguntas fundamentales son: ¿Es posible conocer? ¿Puedo no conocer? ¿Dónde se originan nuestros conocimientos? ¿Cuál es el criterio para determinar si un conocimiento es verdadero o falso?

š       LÓGICA: Es el estudio de los principios y reglas que rigen los razonamientos válidos. La Lógica formal estudia la estructura de los razonamientos, prescindiendo para ello de los contenidos concretos a los que se refieren. La Lógica informal estudia los modos correctos de argumentar, atendiendo a los distintos contextos de diálogo y a las cuestiones tratadas en ellos.

š          METAFÍSICA: Etimológicamente, proviene de la expresión griega metá ta physiká, que significa más allá de la física (más allá de la naturaleza). Andrónico de Rodas, el editor del corpus aristotelicum, hacia el siglo I a. C., acuña con este nombre a los libros de Aristóteles colocados en la estantería de la biblioteca de Alejandría que estaban justo después de los libros de la  física. Tales libros versaban sobre el ser, la esencia última de las cosas, la sustancia, etc., aspecto por el cual se la ha concebido como un saber que intenta ir más allá del estudio de lo físico, es decir, más allá de lo natural o terrenal con el objetivo de captar lo esencial, lo inmutable. Dentro de esta disciplina podemos incluir a la Ontología.

š           ONTOLOGÍA: Es entendida como el estudio del ser, de lo que es en cuanto que es y de lo que no es en cuanto que no es. No de las cosas en cuanto que son esto o lo otro, sino del ser, por ser. Una pregunta problemática para esta disciplina sería: ¿El ser es finito o infinito? Se la puede relacionar con la Teología, que es el estudio del ser por excelencia, es decir, Dios, por lo cual un problema teológico sería por ejemplo: ¿Es posible probar la existencia de Dios?


¿Qué es la Filosofía? Características de la Filosofía.

Prof. Antonella Mármol Vila.
Asignatura: Filosofía y Crítica de los Saberes.
Curso: 1º Bachillerato.

– ¿Qué es la Filosofía? –

{ Introducción: Características de la Filosofía

1- La filosofía es un PENSAMIENTO RACIONAL: Para reflexionar se sirve de la razón, de la argumentación; busca coherencia lógica en la elaboración y demostración de sus tesis.
2- La filosofía es un PENSAMIENTO CRÍTICO: Busca la verdad combatiendo mediante su crítica racional todo pensamiento dogmático e irracional: contra el mito, la ficción, la ideología, la opinión vulgar, las imposiciones de la tradición, los dogmas de la fe. En su lucha contra la ignorancia, el oscurantismo y el fanatismo, la principal herramienta de la filosofía es la razón, y su mejor aliada la ciencia.
3- La filosofía es un pensamiento AUTÓNOMO: El filósofo piensa por sí mismo, aunque se apoye en el pensamiento de otros, ya sea para continuarlo o para refutarlo. Por eso requiere de estudio y esfuerzo. No es una actividad improvisada.
4- La filosofía es una reflexión total: Su objeto de investigación son todos los saberes disponibles del hombre, incluida ella misma. Por eso se dice que es un saber de “segundo grado”, un saber sobre otros saberes, una reflexión sobre otras reflexiones (es así que hay una filosofía de la religión, una filosofía de la ciencia, una filosofía política, una filosofía del arte, etc.).
5- La filosofía es un PREGUNTAR RADICAL: Va en busca del sentido último y total de todas las cosas (no ésta o aquélla, como en ciencia). Va hasta la “raíz” de los problemas.
6- La filosofía no es asunto de especialistas ES UNA DIMENSIÓN CONSTIUTIVA DEL HOMBRE: Reflexionamos sobre lo que sabemos, sobre lo que vivimos, sobre lo que queremos.
7- La meta de la filosofía es la sabiduría: La sabiduría es la felicidad para el hombre, según Aristóteles. La filosofía es un camino hacia la sabiduría, camino que nunca se completa.

El Pasaje del Mito al Logos

Vocabulario:

 Mito: Narración extraordinaria de hechos extraordinarios, generalmente referente a los orígenes del mundo. En los mitos se recrean, a través de fábulas o ficciones alegóricas, los hechos primordiales que, supuestamente, dan explicación y fundamento tanto a las normas sociales como a las creencias, costumbres, etc. mediante la exposición de la genealogía de dichas normas y funciones, o del origen o génesis del mundo y del hombre. Generalmente van asociados a la actividad de seres sobrenaturales o de poderes excepcionales, y permiten la justificación de valores, instituciones y creencias, que las sociedades construyen mediante representaciones simbólicas que generalmente expresan las características propias de la sociedad que los engendra. Los personajes de los mitos no pertenecen al mundo cotidiano (al tiempo o al espacio profanos), sino al mundo de lo sagrado.
 Logos: Se traduce habitualmente como razón, aunque también significa discurso, verbo, palabra, proporción. En cierta forma, pues, significa razón discursiva que muestra su sentido a través de la palabra. También da lugar al término lógica que designa la ciencia del saber demostrativo. Todo cuanto está regido por las leyes del logos o de la racionalidad es lógico, mientras que el discurso que las infringe es ilógico o irracional. El discurso mítico es irracional.

¿Qué fue lo que sucedió en Grecia entre los s. VII y s. V a.C.?
¿Por qué se pasó del mito al logos para explicar la realidad?

Para dar respuesta a dichas interrogantes, lo primero que debemos señalar es que entre los babilonios y los griegos, así como entre todos los pueblos que inventan mitos cosmológicos, encontramos narraciones acerca del comienzo de las cosas que intentan comprender o explicar la estructura del Universo en términos de sus orígenes. Dichas narraciones se hacen tradicionales y se conservan oralmente. Ahora bien, lo nuevo en la filosofía griega no consiste tanto en la sustitución de los mitos por algo más «científico», como en una nueva actitud frente a los mitos: se hacen pasibles de una crítica racional, ya no se los acepta más como explicación del cosmos y las cosas. La nueva actitud es la actitud crítica. Algunos empiezan a plantear preguntas, poniendo en tela de juicio la verdad de las tradiciones míticas. Una tradición de orden superior, racional y no mítica, sustituye la tradicional conservación del dogma.

El comienzo de la filosofía: Los primeros filósofos

Los denominados “primeros filósofos” son los llamados “físicos jonios” de la Escuela de Mileto. El primero fue THALES, luego su discípulo ANAXIMANDRO y posteriormente, ANAXÍMENES.
Hasta la llegada de Sócrates, en el siglo V a.C, los primeros filósofos (se les llama también “pre-socráticos”) se dedicaron a buscar un principio (“arché”) que sirviera para explicar de forma racional la naturaleza (physis”) de todas las cosas con las que el hombre se encuentra en el cosmos (por eso se dice que se dedicaron a la “cosmología”, y también que fueron “físicos”). Este principio, que los tres concibieron de modo distinto, serviría para entender el mundo de forma ordenada: así como la polis tenía sus leyes de convivencia (leyes humanas), también la naturaleza debía regirse por leyes, aunque no humanas, sino naturales e independientes del hombre.

La escuela jónica

La escuela jónica fue la primera escuela filosófica (s. VI y s. V a. C.).
El principio para los jónicos es una materia animada por una fuerza interior de movimiento o de transformación: por eso se ha hablado, a propósitos de ellos, de hilozoísmo (concepción de materia viviente).
Para TALES (640 (?)-546), eco de los mitos orienta-les del caos acuoso originario, el principio es el agua, sustancia móvil y fluyente de manera particular, de la cual ha emergido y es sostenida la tierra, y toda vida y toda cosa es engendrada y nutrida por ella. Para ANAXIMANDRO (610-546 a.C.), es lo infinito, indeterminado cualitativamente y sin límites, como el mítico caos y quizás como aquel agitado por tempestades, en cuyo centro surgen aquí y allá torbellinos sin número, produciendo cada uno de ellos la formación de un mundo, por el movimiento de rotación que en la masa rodante separa y distribuye los contrarios (raro-denso, caliente-frío, seco-húmedo), los unos hacia la periferia, los otros hacia el centro del torbellino: esta separación engendra la lucha e injusticia recíproca, cuyo castigo se realiza por una ley inmanente de justicia mediante la destrucción de los opuestos y el retorno periódico a la unidad primordial. Para ANAXÍMENES (585-528 a.C.) es el aire, capaz de rarefacción y de condensación, y por ello generador de los distintos elementos y, al mismo tiempo, principio de vida y de animación de todos los seres.

Mondolfo, Rodolfo; “Breve Historia del Pensamiento Antiguo”; 5ª Edición, Ed. Losada, S.A.; Bs. As.; 1979.